Seminario de clausura. 28 de marzo de 2023
Seminario de lanzamiento. 18 y 19 de noviembre de 2020
El seminario de lanzamiento se celebró de manera virtual los días 18 y 19 de noviembre de 2020.
Contó con una gran aceptación, con más de 100 inscritos.
Haciendo clic en cada enlace se pueden ver las presentaciones realizadas. Cada una de ellas está en el idioma materno del socio implicado, motivo por el cual se acompañan de un resumen para cada una de ellas.
Día 1: miércoles 18 de noviembre de 2020 de 14:00 a 19:00
Presentación general del proyecto por el coordinador, sus retos y metas en el marco del cambio climático y sus impactos en la gestión forestal – Fabrice Sin, adjunto al director de la Agencia encargado de la innovación, financiación y grandes proyectos de la Office National des Forêts en Aquitania.
GT1: Nuevas herramientas de gestión adaptadas a los condicionantes climáticos actuales y futuros.
Resumen bibliográfico y retos del grupo de trabajo sobre la regeneración de los bosques – Míriam Piqué, responsable del Programa de Gestión Forestal Multifuncional del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).
Resumen de la ponencia:
La primera actuación del grupo de trabajo sobre la regeneración de los bosques (GT1) ha sido hacer una recopilación bibliográfica para cada especie en función de su localización. El total de especies estudiadas ha sido de 6, repartidas entre 11 zonas de España, Francia y Portugal. En orden de representación, las especies estudiadas son: Pinus pinaster, Pinus sylvestris, Pinus radiata, Pinus pinea, Quercus ilex y Quercus suber.
Para cada una ellas, se ha hecho un resumen bibliográfico de (a) Principales impactos asociados al CC y su vulnerabilidad ante ellos, (b) Causas/factores de los problemas de regeneración, (c) Principales retos para la regeneración, tanto natural como artificial y (d) Buenas prácticas de gestión forestal para la regeneración natural y artificial.
Finalmente, se ha valorado la importancia de cada factor en función de si era alta, media o baja.
Diversidad genética de Pinus pinaster: clima, suelo y adaptación al incendio. Luis Gil Sánchez, catedrático de la UniVersidad Politécnica de Madrid, miembro de la Real Academia de Ingeniería de España.
Resumen de la ponencia:
El profesor Gil comenzó su intervención haciendo una reseña histórica sobre Pinus pinaster en Galicia, para presentar después la evolución de esta conífera en España desde las repoblaciones de principios del siglo XX hasta nuestros días.
Con el paso de los años su uso en repoblación se fue reduciendo. Se produjeron fracasos debido al empleo de semilla de procedencias no adaptadas al sitio a repoblar.
Presentó el resultado de los estudios realizados en varias localizaciones españolas mediante los que se demuestra que la elección de la procedencia resulta esencial para la protección de las masas de P. pinaster contra el incendio forestal, y la posterior regeneración.
P. pinaster presenta en España una gran diversidad intraespecífica y entre los pinos europeos y norteafricanos, es la especie que tiene mayor diversidad genética inter e intraespecífica.
Estudio de la variación espacial y ontogénica de la resistencia a la embolia del pino pinaster – Xavier Bouteiller, investigador, y Sylvain Delzon, director de investigación del Institut National de Recherche pour l’Agriculture et Environnement (INRAE).
Resumen de la ponencia:
Los fenómenos climáticos extremos (sequías y olas de calor excepcionales en 1976, 2003, 2005, 2018 y 2020) han tenido consecuencias ecológicas considerables para los ecosistemas forestales. Por ejemplo, la sequía de 2003 afectó considerablemente la productividad, el crecimiento y el almacenamiento de carbono de los bosques de Europa, especialmente el bosque de pino marítimo (pinus Pinaster) en el suroeste de Europa (Ciais et al. 2005). Además, ya se han notificado en todo el mundo numerosas observaciones de la muerte de bosques a causa de la sequía (Allen et al. 2010). Por lo tanto, las consecuencias ambientales y económicas de esos acontecimientos son importantes. La predicción de estos eventos de muerte es un problema mundial importante y debe mejorarse mediante la representación mecanicista de la resistencia de las plantas a la sequía en los modelos. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de para estudiar los mecanismos que intervienen en la sequedad de órganos o individuos y la mortalidad durante las sequías graves.
Los objetivos científicos de este proyecto son
1. Comprobar si la variabilidad fenotípica de la susceptibilidad a la cavitación en el pino marítimo varía a lo largo de la vida del árbol (efecto ontogénico) y dentro del área de distribución de la especie.
2. Comprobar si existen diferencias en la susceptibilidad a la cavitación entre las variedades mejoradas (VF1, VF2, VF3, Dunas).
Para responder a las preguntas del primer objetivo, se seleccionaron diferentes poblaciones de pino pinaster a lo largo de un gradiente latitudinal desde Portugal hasta Nueva Aquitania. En cada una de estas poblaciones se recogieron unos 15 individuos adultos (>25 años) y jóvenes (<8 años). Por el momento,
Se tomaron muestras de 8 poblaciones de pino marítimo y se hicieron mediciones de resistencia a la cavitación en casi 220 individuos mediante la medición de P50. P50 mide la pérdida de conductividad hidráulica de los vasos de un individuo en función de la tensión del xilema, lo que permite estimar la vulnerabilidad al estrés hídrico del individuo. Las mediciones de la vulnerabilidad a la embolia se realizan actualmente en la plataforma de fenotipado de alto rendimiento, PHENOBOIS, en el INRAE de Burdeos (Francia). Los resultados preliminares muestran que el valor medio de P50 para todos los individuos es de -3,82 MPa. No se encontró ninguna diferencia significativa entre los jóvenes y los adultos (p=0,27). Por otro lado, hay una significativa variabilidad en el PM50 entre las poblaciones (p<0,001). A nivel local, dentro de dos poblaciones (Lit-et-Mixe y Mimizan) se observaron diferencias significativas en el P50 entre los jóvenes y los adultos (p<0,05). Estos resultados son preliminares y el esfuerzo de muestreo debe continuar antes de que podamos concluir sobre las preguntas planteadas en el primer objetivo. En un segundo paso, planeamos analizar la resistencia a la cavitación de diferentes variedades mejoradas (VF1, VF2, VF3, Dunas). Las mediciones de P50 se harán sobre una población de cada una de estas variedades en dos hábitats diferentes (húmedo/seco) si el muestreo lo permite. Esto permitirá estimar tanto la diferenciación genética entre las variedades como la plasticidad fenotípica de P50.
Las dunas del Golfo de Rosas (Cataluña): problemática, gestión actual y experiencias a implementar en el marco del proyecto FORMANRISK – David Meya, jefe de la sección de Bosques y Recursos Forestales del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, y Míriam Piqué, responsable del Programa de Gestión Forestal Multifuncional del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).
Resumen de la ponencia:
La Duna Continental se encuentra en un estado de envejecimiento y presenta problemas de regeneración. El objetivo del Proyecto Formanrisk en la Duna es asegurar su persistencia a largo plazo y mejorar la adaptación al cambio climático.
Para conseguirlo, se han creado dos grupos de trabajo. El primero se centra en definir actuaciones selvícolas para la regeneración y el segundo en aquellas relativas a la prevención y extinción de incendios, puesto que el riesgo de incendios forestales en todo el macizo del Montgrí es alto.
Dentro del GT1, en función de la composición y la estructura forestal, se definen los siguientes paquetes de actuación:
A – Regeneración natural y artificial aprovechando y generando claros
B – Plantación bajo cubierta de arbolado existente.
C – Cortas de regeneración.
D – Seguimiento de las plantaciones bajo cubierta realizadas en 2018.
En el caso del GT2, se van a hacer actuaciones para:
E – Prevención y extinción de incendios forestales.
Caracterización edáfica de plantaciones de pinos en sistemas dunares de Galicia. Felipe Macías Vázquez, catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago de Compostela.
Resumen de la ponencia:
El profesor Macías, centró su conferencia en los arenosoles. Comenzó su presentación caracterizando los suelos de los ecosistemas dunares, su formación y tipología y su evolución, así como la composición química y granulométrica, su estado nutricional y su comportamiento en la dinámica del agua.
Realizó una descripción de los sistemas dunares gallegos y su evolución con la incorporación de arbolado, especialmente P. pinaster. En el ámbito del sur de Europa describió el comportamiento del suelo en las grandes dunas de Aquitania y de Leiria en Portugal, comparando estos ecosistemas con las dunas de Brasil, con suelos donde se producen los cambios con mayor rapidez.
Día 2: jueves 19 de noviembre 2020 de 9:00 a 14:00
GT 2: Reducción de la vulnerabilidad de los bosques frente al riesgo de incendio
Resumen bibliográfico y retos del grupo de trabajo sobre la gestión del riesgo de incendio – Teresa de Jesús Fidalgo Fonseca, profesora auxiliar del Departamento de Ciencias Forestales y Arquitectura del Paisaje de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro.
Resumen de la ponencia:
El grupo de trabajo GT2 del Proyecto ForManRisk se centra en la reducción de la vulnerabilidad de los bosques al riesgo de incendios. Tras una presentación inicial al GT, los objetivos y el marco del proyecto, se presentó la metodología seguida en la preparación del resumen bibliográfico.
El resumen se preparó sobre la base de la información reunida por las diversas instituciones que participan en el proyecto y en él se abordaron los siguientes temas: marco normativo, instrumentos de prevención, evaluación de riesgos y estrategias de gestión de los combustibles. Se trata de una actividad de capitalización de conocimientos que sirve de apoyo a otras actividades del proyecto.
En la síntesis realizada, se identificaron similitudes de estrategias y enfoques en la bibliografía recopilada en los tres países. También se identificaron aspectos específicos de cada país o comunidad autónoma. Se encontró cierta controversia en ciertos procedimientos adoptados o propuestos para reducir la vulnerabilidad. La presentación concluyó con la determinación de los retos, que incluyen la necesidad de incluir a los interesados en el proceso, así como de mejorar la concienciación de la sociedad sobre el problema del riesgo de incendios. Se propone que se realice un análisis comparativo más detallado de la síntesis realizada y que el resultado se comparta con un equipo de expertos para recabar sus aportaciones y validar la eficacia de las medidas.
Defensa contra los incendios forestales en Aragón – Rafael López del Río, jefe de sección de Planificación y coordinación preventiva de incendios forestales del Gobierno de Aragón.
Resumen de la ponencia:
Los incendios forestales se han convertido en un problema creciente para el medio ambiente y la protección civil en un contexto de cambio global en el que el potencial de los grandes incendios forestales tiende a crecer, por lo que resulta esencial anticiparnos.
Es necesario plantear nuevas necesidades de gestión para planificar nuevas estrategias que mejoren la capacidad de hacer frente a estos grandes incendios, sobre los que las oportunidades de intervención son limitadas. Una vez conocidos los nodos y puntos críticos a considerar, se pueden diseñar intervenciones específicas sobre el territorio o fomentar actividades y acciones específicas, sobre los que realizar intervenciones diseñadas específicamente al efecto, proporcionando oportunidades de intervención a los equipos de extinción, que pueden estar incluso previamente planificadas con mucho tiempo de antelación.
Se propone una metodología centrada en los objetivos de las acciones que identifica de antemano las oportunidades que puede tener la extinción para limitar el alcance de los grandes incendios forestales, ubicando actuaciones y empleando directrices de diseño más eficientes y seguras para las acciones de prevención. Se desarrollan las Áreas de Defensa y los Rodales de Actuación Estratégica. Esta metodología es la que actualmente se está aplicando en los Planes de Defensa contra incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Estado sanitario de los árboles, una problemática compleja entre envejecimiento y declive forestal – Christophe Drénou, ingeniero del Institut pour le Développement Forestier-Centre National de la Propriété Forestière (IDF-CNPF).
y
El método Archi adaptado al alcornoque (Quercus suber L.) – Renaud Piazzetta, director del Institut Méditerranéen du Liège (IML).
Resumen de la ponencia:
El método Archi es una herramienta para el diagnóstico visual de la muerte de los árboles y de las capacidades de resistencia basada en una lectura de la arquitectura de las copas de los árboles, que actualmente funciona en 14 especies forestales, incluido el alcornoque (Quercus suber). Permite tanto el reconocimiento del estado de desarrollo de un árbol y la identificación de su estado fisiológico general, como el pronóstico de su evolución hacia un proceso de resistencia o, por el contrario, de muerte irreversible. El proyecto ForManRisk propone extender la validez de la herramienta existente para el alcornoque a los diferentes tipos de alcornocales de los territorios del proyecto (Aquitania y la Península Ibérica), y desarrollar el método Archi para una nueva especie, el pino marítimo (Pinus pinaster).
Información a la población sobre los desbroces: dos herramientas de prevención en apoyo a la gestión del riesgo – Duarte Araujo, Especialista en geomática en el GISTREE, Marine Boulogne, pilota de drone y Geomática y Benoît Destribats, Especialista geomático en la ONF.
Resumen de la ponencia:
La plataforma ForManRisk WebSIG servirá como base de datos de la información geográfica del proyecto y también como herramienta para ver e interactuar con los datos, para los miembros del proyecto y el público en general. Los datos presentados se refieren a las ubicaciones y zonas piloto, así como a otros datos que puedan surgir en el curso de las investigaciones. También tiene un componente de análisis de riesgo de incendio, donde se puede observar el FWI, tomado de la plataforma EFFIS. También incluye una carta modelo de combustible, tomada de la misma plataforma. Por último, este sistema también permitirá un modelado sencillo de los incendios de superficie, a través del modelo «ForeFire» (Filippi, 2014). Así pues, esta plataforma se presenta como una base de datos y una herramienta de análisis del riesgo de incendio.
Conclusiones y validación del programa de trabajo FORMANRISK. Fabrice Sin, ONF
¡Gracias a todos por participar y por vuestras aportaciones!